EL SITIO
La Multiversidad Bakish Mai está ubicada en la comunidad de San Francisco - Laguna Shansho Cocha, en Ucayali (Amazonía Peruana). 
 
El centro cuenta con acomodación para 40 personas, una cocina comunitaria, cafetería, una maloca o casa de pensamiento y un espacio para la creación artística Kene-Xobo que incluye una biblioteca.
En este lugar todas las actividades que desarrollamos tienen un valor ético con miras hacia un futuro sostenible para nuestra comunidad.
El sitio cuenta con una amplia chakra donde el proyecto Plantas con Madre ha comenzado sus experimentos, logrando cosechas que hasta ahora han beneficiado a más de 20 mujeres del programa. Por otro lado, la reforestación es un esfuerzo continuo que está vinculado al proyecto de semillas, ya que algunas de las semillas nativas recolectadas se están sembrando allí para su reproducción y recuperación.
​
El espacio es ideal para desconectarse del ruido que las nuevas tecnologías han introducido en la vida cotidiana de la selva. Aquí no hay electricidad y la señal de datos móviles es casi inexistente. Estas características hacen de este lugar un entorno perfecto para el encuentro y la reconexión con prácticas que, en su esencia, no dependen de los servicios que proveen la electricidad o el internet, los cuales en este contexto pueden ser más una distracción que una ayuda.
​
Los pueblos de la Amazonía hemos desarrollado y creado una arquitectura basada en el uso de materiales del entorno inmediato. Las casas Shipibo tienen techos altos hechos de hojas de palma con una pendiente pronunciada que favorece el escurrimiento del agua, mientras que el aire caliente se concentra en la parte superior del volumen, creando una sombra fresca y ventilada.
El proyecto arquitectónico de Ani Nii Shobo, ahora Makish Mai, estuvo a cargo de la arquitecta Sandra Iturriaga y el aqrquitecto Samuel Bravo.
​
Este proyecto está basado en el uso de materiales locales como la madera de capirona y quinilla, y el techado con hojas de palma irapay. Se buscó una lógica constructiva basada en la observación de la arquitectura vernácula, de manera que el proyecto pudiera ser construido por artesanos locales.
Las inundaciones estacionales del río Ucayali determinan este paisaje y sus ecosistemas, con fluctuaciones de hasta 8 metros que inundan y conectan vastas áreas ribereñas. El proyecto consiste en una serie de programas que se ubican a lo largo de este borde variable entre el bosque y el agua.