top of page
laguna3_edited.jpg

Nuestro programa educativo se enfoca en actividades que promueven la protección  de las Áreas Ecológicas Indígenas, un modelo innovador de conservación en el territorio Shipibo que sirve como alternativa al enfoque estatal. Este modelo busca preservar la salud del ecosistema al limitar la entrada de agentes externos vinculados al extractivismo, garantizando así la autonomía y las formas de vida indígenas. Mediante espacios de entrenamiento y pensamiento crítico, nuestros programas fortalecen las Guardias Indígenas a través de encuentros de capacitación legal, política y estratégica, donde representantes de diversas comunidades amazónicas intercambian experiencias y fortalecen sus alianzas. Además ofrecemos cursos teóricos y talleres prácticos para institucionalizar la transmisión de conocimientos y tecnologías indígenas, renovando así la transmisión del saber ancestral para las nuevas generaciones.

​

El programa Plantas con Madre se centra en los métodos de siembra, el diseño de chacras y el estudio y cultivo de plantas medicinales heredados de la cultura Shipibo. En la chacra Bakish Mai, rescatamos técnicas ancestrales de cultivo y experimentamos con prácticas agroforestales, buscando formas eficientes de reforestación y aprovechamiento sostenible de productos no maderables que nos permitan enfrentar los desafíos actuales en nuestros territorios.

​

A través de la exploración de técnicas ancestrales en las artes visuales y la música Shipibo, junto con su innovación en la práctica contemporánea, tejemos redes de interaprendizaje que, en su ejecución, invocan y reafirman los conocimientos fundamentales de la cosmovisión política Shipibo, reclamando su lugar en el contexto actual y promoviendo el buen vivir.

​

El proyecto de banco de semillas es esencial, dado el devastado estado del ecosistema. La urgencia de recuperar las semillas nativas está intrínsecamente ligada a la necesidad de recordar lo verdaderamente importante. Esta iniciativa también se lleva a cabo en muchos territorios del mundo, con las mujeres indígenas como principales líderes.

​

Los talleres de cosmovisión son profundamente integrales, ya que en la tradición Shipibo todo está íntimamente conectado: el arte, la política y el bienestar general del territorio. Estos programas se conciben como laboratorios de experimentación para desarrollar alternativas al modelo extractivista industrial que otros imponen indiscriminadamente sobre la Amazonía.

bottom of page