top of page
P1130079.JPG

PLANTAS

laguna3_edited.jpg

Inspirados en una comprensión espiritual de la ecología, nuestras iniciativas etnobotánicas alinean la sostenibilidad con la justicia económica para desarrollar un proceso a largo plazo que promueva la reforestación como un camino hacia la autonomía indígena y el cambio social.

Partiendo del conocimiento botánico y las prácticas tradicionales de las mujeres Shipibo, comprendemos que los productos forestales no maderables tienen un valor mucho mayor que el de los troncos y los monocultivos responsables de la destrucción de la selva. Queremos convertir la reforestación en una fuerza económicamente atractiva.

​

Nuestro programa educativo se centra en experimentar con técnicas de agroforestería regenerativa para futuras aplicaciones en territorios deforestados, replantando especies que puedan generar productos forestales no maderables con usos medicinales y cosméticos, mediante cosechas que no deterioren el ecosistema.

​

Este enfoque busca incentivar el emprendimiento cooperativo indígena, con el objetivo de crear soluciones tangibles para sanar nuestros territorios de las cicatrices del extractivismo. Como proyecto educativo, proponemos estrategias económicamente viables que, a lo largo del tiempo, fortalezcan nuestra autonomía, soberanía territorial y la salud ambiental de la Amazonía.

bottom of page